Conversaciones en el Andamio

Está invitado el que quiera hacer comentarios:

Paracelso: Disculpa la ingerencia en tu correo pero quería llegar algunas de mis impresiones al visitar tu blog. Extraordinario el trabajo de documentación, búsqueda de información y enlaces sobre temas que me interesan sobremanera. Pones muy alto el listón de la generosidad y la comunicación honesta.


He trabajado en la construcción entre otras cosas y ahora vivo en una zona rural del sur de Ávila. Llevo a cabo un pequeño proyecto de una casa en una aldea de las estribaciones de Gredos. He comenzado en mi blog http://lahuertadelosrobles.wordpress.com/ una serie de entradas dedicadas a las pequeñas tareas de la construcción. Nadie explica como se amasa el yeso o las proporciones de los morteros o las herramientas más usuales o cómo se colocan unas piedras para hacer una pequeña pared, cómo se aploman unas reglas para hacer un tabique... Estoy siempre atento a cómo los habitantes de un lugar se las ingenian para hacer sus hogares y suelo publicar fotos al respecto. Me apasiona la arquitectura popular. Me he suscrito a tu espacio. Salud.

Fegonan: Hola, lo primero es decirte que me halagan tus palabras. Para nada considero una ingerencia que me escribas sino todo lo contrario.
He estado ojeando tu blog  y ya está añadido a la lista de blogs y webs. A parte del interés temático llama la atención lo bien que te expresas.


Vi tu comentario en el blog sobre tu proyecto. Encantado de que me cuentes un poco más de qué se trata.
Yo por mi parte también tengo en proyecto construirme mi propia casa e irme a vivir al campo.
No tengo experiencia profesional en la construcción pero si he hecho cursos, algún voluntariado... Me he versado lo que he podido. Será una pequeña casita de balas de paja.
Estoy a la espera, larga espera, de que me den los permisos para comenzar.
Te doy toda la razón en lo que dices de la falta de información que hay sobre tareas prácticas de la construcción, para qué decir de los detalles a tener en cuenta, trucos, ect., que son necesarios para hacer bien las cosas. Toda información al respecto será muy útil asi que seguiré atentamente tus entradas.
Al respecto tengo en mente hacer un blog que de cuenta de la construcción de la casa pero con la intención de que sea algo práctico, que enseñe a hacer.
Bueno, encantado y para lo que quieras!
Salud!

Paracelso: Está bien.  Ayer me tiré toda la tarde desplegando todas las posibilidades de enlaces y enlaces que añades en tu blog y creo que no hecho más que empezar.  Lleno de proyectos de gente que quiere hacer cosas y en todos los estadios de los procesos. Cuántos instrumentos has colocado en el blog: libros, documentos, expreriencias y modos de vida...
    Di el paso hace ya un año y estoy viviendo en un pequeño pueblo cerca de Barco de Ávila, al pie del Macizo occidental de Gredos. Compré un corralón en una aldea cercana y estoy recuperando por fases una teña -donde metían animales- aneja que estaba en ruinas y, añadiendo módulos, intentar culminar un pequeño hogar.
   Yo lo que tengo a mano es la piedra, de modo que es el material fundamental en la edificación. Mi idea es basar la construcción en un muro mixto de termoarcilla y piedra con líquenes y musgo que voy "recolectando" por el monte y en los vertederos. Intentaré culminar con una cubierta de madera, bien aislada y con teja curva árabe.  El barro y el adobe se relegaba y se relega a los interiores por las condiciones climáticas y el presupuesto. Ya casi nadie lo utiliza en la tabiquería, etc.
 Me cedieron una huerta, que cultivo, no sin gran esfuerzo; tengo unas gallinas...
Aunque soy de la periferia de Madrid, el presumible salto al vacío que supone irse a vivir al medio rural se ha convertido en un acierto pleno. Hoy por hoy no lo cambio por nada. Hay mucha gente en este proceso y eso es muy estimulante. Es una gran comunidad, difícilmente cuantificable de personas metidas en este "potaje" de querer mejorar su calidad de vida, sin ser unos anacoretas despreocupados de lo que ocurre en el mundo.
Desde lahuertadelosrobles, salud.

Fegonan: Qué bueno leer cómo resulta tu experiencia. También me imagino el lugar. Yo nací en Madrid pero ya no vivo allí.
Yo no sé cómo habría sido mi vida si hubiera continuado en Madrid. Siempre he dicho que he sido un afortunado porque yo siempre he disfrutado Madrid y nunca lo he sufrido. Ahora cuando lo visito sólo me gusta de visita. Me da la sensación de que ahora sobre todo lo sufriría e incluso me atraparía. Sin duda ya no veo el mundo de la misma manera. Me parece un mundo frenético, la vida se va en los transportes, en el trabajo, que para la mayoría de la gente sólo da lo justo para sobrevivir... romper ese círculo vicioso en un lugar tan alejado y ajeno al campo, como para mi lo está Madrid, lo veo todavía más admirable.
Si me permites te expongo algunas reflexiones acerca de lo que me cuentas de tu proyecto. Espero que sean tomadas como un debate enriquecedor para ambos y no como críticas. Por lo que veo pretendes recubrir el muro de termoarcilla con piedra. Realmente es lo que veo que se estila porque construir con piedra es un trabajo enorme. Sé que la termoarcilla tiene grandes ventajas. Es fácil y rápida de poner, el precio es bueno. Es cerramiento y a la vez aislante... desde el punto de vista ecológico no está tan mal en si, dependará también del mortero, que ya de por sí se reduce. Lo idoneo sería utilizar cal hidraúlica. Tal vez sea la mejor opción desde la construcción convencional pero realmente hay opciones mucho mejores desde todos los puntos de vista, por desgracia menos extendidas.
Con termoarcilla también puede construirse en seco. Si estás interesado te puedo dar la información que nos dio un crack, el Mateu (el "bioconstructor en la trinchera" de la Ecohabitar), o uno de los que hacen este blog:  http://bioconstruccion.blogspot.com/. Veo que su última entrada va justamente del tema, jejeje qué bueno!
La piedra tiene inercia térmica y si la recubres de barro controlas la humedad a la vez que aumentas aún más esa inercia. Era una de las maneras de hacer antiguamente. Con la termoarcilla tienes aislamiento pero reduces la inercia por necesidad y con ello la sensación térmica de la casa no será la misma.
Si me dices que era un lugar destinado para animales debes tener en cuenta que antiguamente no se preocupaban mucho de la humedad por capilaridad, la que viene de abajo. Esa zona debe ser bastante seca pero aún así es algo a tener en cuenta.
Respecto a los tabiques interiores hay una forma interesante, el baareque o pared francesa. Se trata de hacer un entramado de cañas, ramas o incluso palets y luego recubrir con barro y paja. El entramado te permite levantar la pared de una vez.
No sé, te lanzo ideas. No sé en qué grado conoces de lo que te hablo. Cualquier cosa me dices.
Lo de la piedra con líquenes me parece una pasada.
Te dejo ya que te he soltado buen rollo.

salud!



Paracelso: En efecto estoy barajando todas esas posibilidades. Esa tabiquería interior me interesa mucho. Queda acabada y, estoy pensando ahora, si se tiñe un poco el barro te evitas incluso pintar durante una larga temporada. Además es barato.  No voy a tener problemas con las humedades; el espacio que voy a dedicar a vivienda está sobre un cancho de roca azul y apenas he tenido que igualar un poco con piedras y hormigón convencional.  He clavado en la roca unos trozos de hierro corrugado para armarlo todo un poco y dar cuerpo al conjunto. Mi idea es echar a continuación una losa de hormigón y con el tiempo aislarlo todo poniendo tarima sobre rastreles. 
Al quedar el conjunto casi 80 cms en alto no creo que necesite un forjado de saneamiento.  Uno de los ángulos del muro que está en pie tiene unas piedras de unas dimensiones que me superan y hacen un medianil complicado con un pajar vecino, y están asentadas sobre roca también. La clave quizá esté en hacer un tabique perimetral aislado por su base y evitar la capilaridad.  
Creo que he visto ese "informe Mateu", pero voy a necesitar muchas tardes para procesar toda la información que tienes ahí metida.  Es agradable y estimulante tener documentación con contenido de interés por delante.

Algunas tardes de verano cuando baja la temperatura me gusta sentarme en algún "poyo" de piedra , recostarme sobre el muro al que le ha dado el sol y dejar que caiga la noche. Una gozada. Es increíble cómo la piedra absorbe el calor. Sabes bien cómo aprovechar esa energía. ¿Verdad? 

 La cuestión de los muros de carga es difícil. Por mi experiencia, viviendo en casas
antiguas con muros de piedra agarrados con barro, que es la forma de construir por aquí,  tengo la convicción de que hay que intentar aislar de alguna manera las estancias del exterior, por el exceso de humedad ambiente, pero consiguiendo al mismo tiempo que transpiren los muros.   


Creo que se puede hacer de dos maneras: la mas fácil y común es un muro de pie de ladrillo tosco o termoarcilla, piedra y espuma... La otra es darle grosor al muro y conseguir un verdadero muro natural y adaptado al medio. El problema no es la piedra, sino el trabajo tan minucioso que precisa y el movimiento tan duro de los materiales en altura. El barro y otros materiales vegetales están completamente contraindicados por la climatología.

  
Por aquí dicen que la mitad de la inversión de una casa se va en aislarla. Creo que con la termoarcilla de 19 cms trasdosada con una de piedra de entre 15 y 20 cms. conseguiré aislamiento suficiente y resistencia para las cargas.  (Tengo muy cerca un tejero, que sigue haciendo el ladrillo y la teja ¡a mano!  Amasa la mezcla de arcillas con un percherón en una pequeña charca -tengo fotos- y cuece el ladrillo en un horno tradicional.  Espero poder comprarle algunos ladrillos y utilizarlos haciendo fajeados, recercando los huecos de las ventanas o intercalándolos en los muros.)
Tengo que mirar bien cómo se coloca la termoarcilla a hueso o en seco. Yo siempre la he colocado con dos cordones de mortero de cemento dejando una banda central sin masa para que los huecos se comuniquen en lo alto del muro. 
No sé si te comenté que he trabajado como solador algunos años, especialidad que te forja en la minuciosidad y en el gusto por las cosas bien hechas.  Me encanta hacer solerías o alicatados con todas las técnicas y materiales a mi alcance.
 

De todas maneras quiero hacer grandes ventanales con climalit orientados a sur suroeste -verdaderos muros de luz- para utilizar la energía que proporciona el sol. ¡Son tantas las ideas que voy encontrando y me sugiere gente como tú!  
 
Ahora llevo unos días en  Madrid por cuestiones familiares, pero en cuanto pueda iré publicando fotos. Voy muy despacio. En pocos días las heladas serán recurrentes y apenas se puede trabajar en el exterior hasta la primavera. Entre tanto voy haciendo cosas de fontanería o metiendo tubo corrugado para la electricidad...  
Los montones de piedra que he ido recogiendo están realmente vivos. Los musgos y líquenes son espectaculares. Fíjate que he levantado un metro de muro por alguna zona y en un año, incluso, las piedras limpias y las llagas de mortero se están poniendo verdes ya.  Lo único que hay que tener en cuenta es colocar la piedra con mucha limpieza evitando que las mejores caras no se manchen. Estoy pensando que  deberíamos meter estas conversaciones en los comentarios del blog. A alguien le puede estimular y así nos damos más "caché".  O mejor: abrir una sección que se llame por ejemplo "conversaciones en el andamio" y abrirlo a la participación. No me ves, pero tengo una sonrisa algo socarrona, pero no va de coña, eh. 
Ya me calloNo te entretengo más. Salud.


Fegonan: He publicado en mi blog una entrada con estas conversaciones. He hecho unas pequeñas modificaciones, si quieres añadir alguna más me dices. Sé que mi blog gusta por las visitas y lo que me dice la gente, pero echo en falta que la gente comente más, que entre al trapo, debatiendo, criticando, preguntando... bueno, gracias y ya me dices qué te parece.
Salud!


Fegonan: Respecto a la humedad de la piedra es precisamente el barro un excelente regulador de la humedad. Solo tienes que ver que los paises tropicales construyen con barro. Otro ejemplo sería Inglaterra y el cob.
Te recomiendo esta joya de documental:
Asi que el barro está lejos de ser contraindicado por la meterología.
Si quieres impermeabilizar el barro más todavía debes dejar pudrir el barro con la paja o añadir alguna de estas cosas: excremento de vaca, excremento de caballo, fermento de chumbera... El barro es todo un mundo.
Otra cosa sería aislar de la temperatura. El corcho sería un aislante excepcional y que tiene total resistencia a la humedad.
Yo te lanzo ideas pero no sé si tienes que levantar muros completos, poner tejado...
Te diría que la clave de una casa perfecta a nivel térmico sería aislarla bien y además contar con inercia térmica.
Como bien dicen en tu zona no hay que escatimar en el aislamiento, en breve lo recuperarás.
Sé que me dejo cosas en el tintero.
Una última cosa. Respecto al mortero te has planteado utilizar cal en vez de cemento?
Iremos hablando.
Salud!


Paracelso: Lo más probabable es que todo el que entre en el blog busque información afín, es decir, que quiere afirmarse en sus ideas ya sea dentro del universo de la ecología, la agricultura biológica o la construcción bioclimática, el reciclaje, el diseño, la cría de animales...  Somos más felices metidos en estas "historias" y buscamos almas gemelas.
   De modo que lo que hay que hacer es meterse a abogado del diablo y cuestionar algunas cosas a ver si entra más el personal.  Puedes llegar a cansarte de recibir comentarios felicitándote o diciendo lo curiosa que es la información que vuelcas, para terminar confirmando que uno hace algo parecido.
 Hay gente para todo, e incluso lo que puede parecer más alternativo, concienciado con el medio etc, no deja de ser una moda o un producto que se vende muy bien: libros, tiendas on line, blogs, ropa, cocina, páginas web muchas veces envenenadas. Las grandes corporaciones de la comunicación, la alimentación -qué se yo- o el bricolage están muy pendientes de los comportamientos de la gente para condicionar el mercado; de tal manera que no te descoloques si de vez en cuando meto alguna "morcilla"  para levantar polémica.  
 Desde hace algún tiempo creo que algo se está moviendo a un nivel -que yo llamaría celular- de amigos o grupos con una idea común, que es vivir mejor y estar moderadamente alegre, en contacto con la naturaleza y en la idea de que se puede vivir con menos cosas y de foma más autosuficiente. 
  En este sentido, está meridianamente claro que el blog, en concreto, es un medio de coesión de inquietudes. Los fabricantes de estos inventos llamados redes sociales lo detectan y van a dar todas las facilidades con el fin de mejorar sus cuentas de resultados. Pero eso no es óbice para que los usuarios hagamos lo que nos dé la gana con ello y de forma relativamente económica.
   Arregla, corta, añade, complementa todo lo que quieras. La finalidad de este nuevo espacio que abres, está clara: difundir, compartir experiencias relacionadas con estos temas, sobre todo el de la construcción natural; y divertirse. Cuando uno se pone sesudo aburre. 
Salud!

Paracelso: Vayamos recogiendo ideas. Creo que me comentaste dónde ibas a construir. ¿Tantos problemas tienes para empezar? que no sean los ineludiblemente económicos. Lo sensato, si se trata de una zona rural, es que se den todas las facilidades para iniciar proyectos de este tipo, cumpliendo por supuesto la normativa de cada lugar. Me parece que se puede construir en zonas no urbanizables por debajo de 30 m cuadrados y si se hace como “bien mueble” es decir donde el elemento principal de la edificación sea la madera no hay problema.
 Yo estoy teniendo suerte. En estas zonas tan deprimidas, cuyos núcleos urbanos sobreviven a fuerza de reformar para convertir las casas en segundas viviendas no suele haber problemas de permisos. Otra cosa es la obra nueva por muy ecológica que se proyecte. ¿Es una cuestión administrativa, de tasas? ¿Necesitas proyecto en toda regla, arquitecto, aparejador...?
   Para el que quiera hacerse una idea, el proyecto de una casa  de obra nueva de unos 90 metros cuadrados en una núcleo rural, con un presupuesto aproximado de 180 mil euros supera con creces – sin haber puesto un ladrillo- los seis mil euros. Añade visados, y que no necesites hacer estudios de impacto, o que la reglamentación municipal sea rigurosa por estar en una zona protegida...
  Los arquitectos, aparejadores y funcionarios también comen, pero no se promueven  medidas a nivel local para que la gente, sobre todo jóvenes con inquietudes y casi ningún recurso, puedan hacerse una casa “en el campo”.  Los ayuntamientos de muchas comarcas viven de las limosnas de las diputaciones y tengo para mí que nadie se plantea cambiar el estado de la cuestión. 
   Estoy convencido de que el gran problema de la sociedad europea, y no es un una idea mía, es el gran desequilibrio entre el campo y la ciudad. El abandono progresivo -con la revolución industrial- del campo, de sus recursos y de su forma de vida.
    Tengo que reconocer que muchos oficiales o maestros albañiles tienen “vicios” adquiridos en una época en la que se trabajaba casi exclusivamente a destajo y en la que el tiempo y el dinero eran las únicas directrices. 
 Conozco las prestaciones de la cal. He visitado algunas edificaciones construídas por los romanos, -un simple aljibe- cuyos materiales podrían pasar perfectamente por contemporáneos. Los guarnecidos o enfoscados moriscos, realizados exclusivamente con capas de morteros a  base de cal, permanecen en muchos monumentos imperturbables, más firmes cada siglo que pasa, si cabe; mientras vemos cómo, un enfoscado con cemento expuesto a la intemperie se degrada en unas décadas.
 
Varias generaciones ya de albañiles se han  educado en el cemento y en sus cualidades. Fragua rápido, el precio se puede asumir, garantiza una resistencia mas que aceptable en lo que se construye, ahorra tiempo ya que no hay que manipularlo -ni elaborarlo incluso- como la cal.  Requiere técnicas ya olvidadas y un trabajo casi etnográfico de documentación. 
 Se precisa, en todo caso,  experiencia en su manejo, así como conocer muy bien las dosificaciones y la reacción a largo plazo. Cualquier “pagano”, si quiere recuperar la casa de su abuelo, por poner un ejemplo, no va a decirle al albañil que se lo va a hacer que utilice cal. Seguro que no conoce su uso y lo que quiere es acabar pronto para tener más margen de beneficio. En todo caso la utiliza para teñir algún mortero.
 Si se lo va a hacer uno, porque ha visto o le han dicho que se puede emplear cal en la construcción alternativa, tiene que iniciar todo un  via crucis para informarse, aprender las técnicas en vivo y esperar que todo vaya bien. Eso si los vecinos le dejan en paz y no le toman por “chalado”. Se necesita mucho tiempo y paciencia.
A mí personalmente el cemento llamado Porland me parece que tiene una prestaciones que no se pueden obviar, desde el punto de vista estructural, utilitario y estético ( me refiero por ejemplo a los cementos pulidos para suelos)
 La clave está, en cierto sentido, en las adaptaciones que se deban hacer en función de un entorno concreto, un proyecto o una exigencia de tipo personal o económica. Creo que tenemos que ser más eclépticos y utilizar los materiales que tenemos a mano con seso y aprovechar lo que cada uno tenga de eficaz para nuestro fin. Que conste que no pertenezco a ningún “lobby” de las cementeras. 
Le echo un vistazo al enlace.  Salud.

Fegonan: veo que de temas legales también estás puesto. De lo sensato a la ley va un trecho. Cada lugar es un mundo y no tiene porqué ser extensible a los demás. Aqui, en la C. Valenciana, el Ayuntamiento, que cuento con su aprobación, tiene que enviar los documentos a la Consellería de agricultura y en mi caso a la administración del parque, ya que se encuentra en un parque natural. He tenido que presentar el proyecto al Colegio de Arquitectos, me respondieron positivamente en dos meses y pico. De ahí al Ayuntamiento, que es quien presenta a las otras dos. Al tiempo me dicen que es imprescindible un estudio de Integración paisajística. Pierde el tiempo en hacerlo (además de mucha pasta) y luego entregarlo al Ayuntamiento que pierde tiempo en entregarlo a las otras dos partes. Ya entregado uno se ve indefenso porque está condenado a hablar con un intermediario que poco te puede decir de unos señores que por lo que se ve están bien lejos de la realidad en sus grises despachos. Es un grado de burocratización que ríete tú de una caricatura de los peores tiempos de la Unión Soviética... sólo espero que pase el tiempo y no saber nada más de toda esta gente y sus leyes absurdas. Solo falta que me lo denieguen. Por aquí la gente está muy acostumbrada a pasar de todo y hacer lo que le de la gana y esto explica en parte por qué. Yo he tirado por el camino de contar con la seguridad jurídica pero por ahora solo percibo inseguridad. Como ves estoy quemado, la cosa va para el año. 

Coincido totalmente contigo en que el desquilibrio Occidental es el alejamiento del campo, aunque prefiero decir naturaleza. El que mucha gente tengamos en mente volvernos al campo es una búsqueda de ese equilibrio. Es un desequilibrio a muchos niveles y que nos tiene atrapados en muchos círculos viciosos.
 El resultado final es, a menudo, que nos traemos la ciudad al campo y éste se queda en una mera parafernalia, en algo superficial.
El cambio no sólo depende de mi esfuerzo individual. ya que todos ellos tienen una dimensión colectiva en la que estoy inmerso: de dónde sale mi comida, a dónde va mi basura, cómo me transporto, cómo me relaciono con los demás, qué conocimientos tengo, qué afectos tengo... O salimos todos o ninguno, todos vamos en el mismo barco. 
Seguiré en otro momento con todo lo que me dejo. 
 
Salud!


Fegonan: Me pongo otra vez a contestarte. He andado un poco apurado de tiempo, ahora creo que las modificaciones serán definitivas sino que quieras hacer tú alguna.

Respecto a la cal y cemento veo que estamos básicamente de acuerdo. Creo sin embargo que su utilización tan masiva de cemento se debe más a la inercia y a que es lo único que se conoce que a sus ventajas. Se utiliza también obviando sus enormes desventajas y por supuesto por el desconocimiento de otros materiales como la cal (o el barro)  que le ganan por goleada en casi todos los sentidos y que haciendo balance no hay color.  Ese balance al que me refiero tiene en cuenta aspectos a largo plazo (durabilidad), de salud y medioambientales. 
La falta de profesionales, como bien dices, es una de las grandes desventajas que tiene la cal o el barro. Lo ecológico está de moda pero en libros y webs... profesionales, gente con experiencia  y que haga bien las cosas, pocos, especialmente de los que se suben al andamio. Yo diría que es una profesión con mucho futuro o esperemos que así sea. Si cambian las demandas sin duda también los profesionales. 
Un suelo de cemento pulido he de reconocer que lo veo estético, pero es horrible de hacer, creo que caro, un residuo a largo plazo y un coste ecológico de producción alto. No sé si has visto un suelo de barro alguna vez. Me imagino que con cal también se podrá hacer algo parecido. El mundo de los suelos es todo un mundo del que seguro tú sabes mucho más que yo. 
No sé si te parezco poco ecléptico jejeje, pero bueno, está bien entrar en polémica porque como bien dices es normal que tengamos demasiadas afinidades. 
Los lobbys del cemento leerán esto y se asustarán, pondrán en juego toda su maquinaria de control social... bueno, esto no lo está leyendo tanta gente, que no se preocupen, y que se pongan a producir cal o hacer negocio con el barro, que también se puede.

Paracelso: He visto suelos de barro, de tierra apisonada en algunas casas de las poblaciones vecinas. Las mejoras progresivas en las viviendas, con losas de piedra, materiales cerámicos, etc, han relegado estos pavimentos a despensas, pajares, graneros… la textura fina, casi bruñida, por el paso del tiempo le da unas cualidades estéticas y de aislamiento térmico inmejorables. Pero ¿Te has planteado que tuvieras que habitar esa casa de forma continua y no unos cuantos fines de semana? Seamos un poco prácticos. Las casas son para habitarlas y necesitamos unas comodidades mínimas: agua corriente, condiciones de higiene, seguridad y comodidad, un sistema energético y de iluminación verdaderamente eficaces…
No es fácil para el "ubanitas" vivir en contacto con la naturaleza de forma permanente. Se ven muy bien los toros desde la barrera con un buen manual de tauromaquia. Todos somos capaces de pasar una quincena de vacaciones en un lugar inhóspito. Incluso vivaqueando en ruta en plena montaña. Pero luego está el día a día en un pequeño núcleo, o en las afueras de alguna población. Y esto es precisamente lo que de extraordinario tiene habitar la naturaleza. No hay transiciones, estás dentro.
Es más fácil que un hombre del agro se adapte a la vida en la ciudad que viceversa.
Y luego está la soledad y el silencio o el abandono del campo y el carácter eminentemente conservador de sus habitantes y las rémoras que acumulan y la indolencia.

Este verano estaban unos amigos desmontando la cubierta de un viejo pajar para rehabilitarlo como vivienda y me comentaron que podía llevarme la teja. Llegué un poco tarde; ya habían tirado un contenedor entero. Algunos albañiles que realizan reformas de este tipo seleccionan las mejores para otras intervenciones y desechan justo las que a mí más me gustan. Algo pude recuperar con su colaboración. (Normalmente se golpea con los dedos el extremo de la teja y se escucha el sonido -ligeramente metálico- para comprobar que no está rota o degradada.)
La edificación parece que está documentada hacia 1845, de modo que aunque una buena parte de las tejas se fueran reponiendo tras desprendimientos o roturas, otras muchas es muy probable que procedan de esa época. No hay dos tejas iguales y en todas se aprecia el paso de la mano del tejero. Comprenderás que no me voy a poner a moldear tejas por muy ecológico que sea el procedimiento cuando puedo recuperar una buena cantidad hechas a mano y con procedimientos tradicionales.
Semanas más tarde me comentaron que el suelo era de baldosas de barro cocido de 25X25 y, por supuesto, recuperé una buena cantidad. Estaban arqueadas como platos, pero tenían un aspecto y una textura que las hacían ideales para hacer, por ejemplo, un friso o chapar alguna pared. Muchas están desgastadas de manera no muy uniforme y han perdido el grosor mínimo para volver a colocarlas en el suelo.

Me fascina utilizar o reutilizar materiales. Muchos ladrillos macizos que incorporo a los muros o faldones enteros de cubiertas ya cumplieron su función durante decenios y ahora vuelven a formar parte de otra edificación.
En la mayor parte de las ocasiones los ladrillos proceden de las chimeneas de grandes dimensiones que se derrumban por acción del agua, por peso de la nieve o la podredumbre de los cuartones de los tejados.
En verdad que se ahorra bastante en materiales, y su aspecto y calidad no tiene nada que envidiar a los nuevos.
Quiero ir incorporando imágenes al blog en relación a esta cuestión pero estoy teniendo problemas para subir fotos. La cobertura en esta comarca deja mucho que desear y apenas llega a un 50% de la velocidad habitual en la ciudad. A ver cómo lo voy solucionando. Desde lahuertadelosrobles, salud.

Fegonan: Los suelos de barro a los que me refería eran de otro estilo totalmente diferente. Están hechos con aceite de linaza. Un ej en Noain, puedes ver una manera de hacerlo Aquí.
Sería una contradicción enorme que una casa ecológica no fuera habitable. Lo normal es que lo sea mucho más y lo haga de forma no sólo más eficaz sino más eficiente que una casa convencional. Son tantas las posibilidades... y las desaprovechamos por ignorancia. Este blog pretende precisamente mostrar algunas.
Y si, coincido contigo, un urbanita es un analfabeto funcional del campo y pasar del campo a la ciudad es un cambio muy fuerte al que debe ser difícil adaptarse en muchas ocasiones.

Creo que me comentaste que tu suelo iba a ser tarima sobre listones. Yo, por mi parte, creo que haré lo mismo en la mayor parte de la casa (menos en cocina y baño). La cámara que produce el listón es un buen aislamiento. La madera también es un aislante. Pero veo interesante aislar algo más y me planteo tirar corcho en ese espacio.
Respecto a las paredes me llegó a mi correo hace poco estos enlaces en los que se ha revocado con barro paredes de ladrillo: aqui y aqui
Los veo interesantes por las fotos. A mi entender habría sido más útil hacer la capa de barro interior bastante gruesa para ganar en inercia térmica. El barro, como te comenté (pudriendolo con la paja, o echando algún aditivo como excrementos o fermento de chumbera) además de impermeabilizar, se pega tan bien a cualquier superficie, es tan agradable y fácil de trabajar, que si nunca lo has hecho te ibas quedar impresionado.
¿No te has planteado hacer un revoco interior de barro grueso? Entiendo que las paredes están levantadas y son de piedra.
No puede decir mejor que tu el valor de recuperar materiales. A mi un techo de teja  me parece muy estético, muy adecuado. Tiene de sobra demostrada su valía. Además, por lo que tengo entendido, la teja de antes se hacía más grande y es más útil para evacuar el agua. Ahora se hace más pequeña y se apoya en láminas impermeabilizantes.
Estoy al corriente de las últimas entradas de tu blog. Es una pena lo de la cobertura de internet, si las fotos ya cuestan, los vídeos quedan descartados.
Me voy a dormir. Salud

Paracelso: Nunca hubiera imaginado que  se pudiera añadir linaza a estos materiales.  Yo la utilizo como barniz natural para tratamientos de madera. Les da una textura y un color muy agradable y nutre la madera.  Está claro que su carácter oleoso le confiere unas cualidades impermeabilizantes considerables.  El corcho es muy eficaz pero también muy caro.  Todo es cuestión de presupuesto, muchas veces.
Ahora las tejas han adquirido, con las nuevas tecnologías, grandes prestaciones. Hay unas de fibrocemento que si se eligen para una cubierta son para toda la vida pero a mí, particularmente no me gustan.
 Lo esencial de una cubierta es poder evacuar el agua y que aísle desde el punto de vista térmico, sin producir condensaciones.  En primer lugar, es imprescindible adecuarse  a  los grados de inclinación de los faldones, recomendados en función del lugar. Por aquí está en torno a un 45%. Hay que tener en cuenta que nieva y el agua “tiene muchas patas”.  Esas inclinaciones, aparentemente tan importantes, pueden ser un  aliado,  de forma que se pueden habilitar las cubiertas como buhardillas o “doblaos” como dicen por aquí.  Es el medio tradicional  más difundido en la península de aprovechar estas bajocubiertas. El aislamiento térmico es otra cuestión. Si no se hace bien es un coladero.  El aire caliente tiende a irse hacia arriba y si no se tapa bien se va todo el calor.  Yo en lugar de echar espuma de poliuretano que es lo más usual y socorrido, estoy poniendo unas mantas térmicas con varias capas de aislantes y aluminio. Son de fácil colocación y tan eficaces como la espuma.
 Las zonas que ya he cubierto las he complementado, efectivamente, con placas de BTU (Uralita bajo teja).  Es una placa cara pero muy eficaz. (Se han erradicado los problemas de toxicidad, si no nos engañan, añadiendo fibras vegetales en su elaboración.)  Además nos ahorra muchas horas de trabajo, pues vienen preparadas con distintas ondas para colocar los distintos tipos de teja, que sólo hay que sujetar con un poco de barro o mortero de cemento flojo. Las cubiertas quedan impecables.  
 Efectivamente no es recomendable poner madera en los suelos de cocinas y baños. Puedo comentar que los paramentos cerámicos en estas zonas, como en cualquier otra de la península evita que las condensaciones producidas por el agua empapen las paredes y se reproduzca el moho y consecuentemente las manchas.  La higiene también  es importante.
 He colocado de todo. Desde teselas de mármol de no mas de 4 cms a  placas fabricadas en Italia de 0`5 cms de espesor y un metro cuadrado de superficie.  Amén de otros materiales como porcelánicos, losas de barro cocido de distintos tamaños y diseños, plaquetas de gres,  gres Aragón para los exteriores  y losas de piedra y pizarra.
 En las paredes las posibilidades se multiplican por la abundantísima variedad de materiales que hay en el mercado y las posibilidades de colocación.  Ceo que dedicaré una buena cantidad de entradas a estos temas en el blog. Su valor estético y ornamental no debe olvidarse.
 Yo, en contra de las tendencias actuales, prefiero las piezas pequeñas a las grandes que suelen presentarse muy curvadas y dan problemas.  
  Para el suelo  de la cocina  me gustaría  aprovechar unas grandes losas de pizarra, muy bien cortadas y de 4 cms de grosor, que recuperé en  varias reformas  que hice hace algunos años en la zona norte de Madrid.  Partidas importantes que iban derechas al contenedor.
La pizarra tiene unas cualidades, en mi opinión, excelentes para suelos.  Se trabaja muy bien porque es muy blanda y se corta fácilmente. Se sacan lajas o capas con un cincel y la maceta de forma cómoda.   Una vez colocada,  limpia y tratada -por ejemplo con linaza- adquiere un color y texturas que pueden ser un buen contraste con el resto de materiales más autóctonos.   Hay que tener en cuenta que tiene muy poca porosidad y es preciso colocarlas con  morteros con “ligantes” o resinas, porque  no agarran bien  y acaban por despegarse.  También es frecuente colocarlas con mortero,  si se aplica una lechada de cemento previamente a cada pieza.
 De todas maneras tengo mucha y hay que colocarla en algún sitio.  Es una cuestión,  así mismo,  de  austeridad  constructiva.  
Ya he colocado en las paredes de la cocina algunas piezas.
(Conozco muy bien la comarca de la arquitectura negra, en Guadalajara.  Pueblos enteros construidos con pizarra, incluso las cubiertas. Una maravilla arquitectónica altamente recomendable para visitar.)  Los pavimentos de las casas en los núcleos rurales o en pleno campo se ensucian  y “se rozan” mucho  entrando y saliendo, con la leña y las cenizas, de modo que este tipo de suelos son muy “sufridos”.
 De todas maneras, para romper un poco la monotonía y el imperio de los matices del  negro, haré algún cuadro central,  a modo de alfombra en el suelo  e integraré  otros materiales cerámicos y de otros colores “a cartabón” -es decir en diagonal respecto a la línea del solado- ;o quizás haga algún fajeado perimetral con otro tipo de losas.  No sé aún.
 Las texturas de las paredes, en mi opinión, tienen que ser de apariencia cálida y el barro o los enfoscados con tierras y arenas de la zona pueden contribuir a conseguir ese efecto.   A no ser que tienda yeso con algún tinte natural como la ceniza.  Son tantas las opciones… Pero voy teniendo claro lo que quiero hacer.
 Es muy agradable trabajar los barros y las masas con esos materiales. No sé si he comentado ya alguna vez que las manos son la mejor herramienta que tiene el hombre.  Yo estoy acostumbrado a usar las manos para amasar o sujetar el material para trabajarlo. 
 Me gustaría grabar algún video  y colgarlo en alguna entrada.  No es cuestión de tiempo, sino de  técnica. Echaré un vistazo a esos nuevos enlaces y ya te comentaré. Salud

Fegonan: El corcho sin duda es caro, pero hay que tener en cuenta que en el precio final de una obra intervienen muchos factores y el coste de los materiales a menudo no suele ser el más significativo. El corcho no solo tiene uno de los valores más altos de aislameinto que existen sino que va acompañado de algunas ventajas con las que es dificil competir:  fácil manejo, limpio, bajo peso, rápida puesta en obra, no se pudre, no le afecta la humedad, excepcional durabilidad, saludable, natural, poca elaboración, bajo impacto ambiental en su producción y desecho... en mi caso es tremendamente local ya que tengo al lado un bosque de alcornoques que además cuenta con el sello FSC.
El corcho en el que pienso es corcho triturado, que es la forma más barata y más ecológica (ya que es menos procesado).
Si nos ponemos a hablar de aislantes sin duda el mejor con diferencia son las balas de paja. Una bala de paja además de otras virtudes (natural ,biodegradable, transpirable, tremendamente abundante, hace a su vez de cerramiento e incluso puede ser esctructural, fácil manejo, rápida puesta en obra...) tiene un grado de aislamiento de los más altos que existen, un poco menos que el corcho o el poliuretano, pero a un precio que no se puede comparar con ningún otro.
Todo el dinero invertido en aislamiento nunca está de más como bien decian los de tu pueblo ya que en cualquier caso se recuperará después con creces. Aún así si quisieramos conseguir con otro material del mercado el grado de aislamiento que se consigue con las balas de paja casi haría inviable una obra. Son pasive hause a muy bajo coste.
Otro aislante interesante también puede ser la lana natural, al igual que la paja muy desaprovechada hoy en día en los ambientes rurales.
Hay otros materiales aislantes que se pueden considerar ecológicos pero para mi tienen menos interés (por su coste o mucha elaboración) y además ya está bien de soltar el rollo.
En la construcción convencional los aislantes son terrorificos desde casi todos los puntos de vista. Residuos intratables, muy contaminantes en su producción, tóxicos, hacen que la casa no transpire... y encima ineficaces ya que los grosores suelen ser irrisorios para abaratar costes de construcción que generarán gastos infinitamente mayores en calefacción a lo largo de toda la vida del edificio.
El poco aislamiento unido a la ausencia de inercia térmica hacen de las casas actuales lo contrario a lo que sería deseable desde un punto de vista térmico, tanto por el gasto como por la sensación térmica.
 Las mantas térmicas de las que me hablas no sé de qué material serán.
 Solo me gustaría decirte que tengas en cuenta que por el techo es por donde más se pierde el calor (y donde más afecta en verano) y a menudo no se le da importancia, incluso en la construcción ecológica, sobre todo en la de bajo coste.
Ahora lo tengo que dejar, me he dajado muchas cosas pero está bien haber tratado un punto con algo de extensión. 
Salud!


Paracelso: La elección de los materiales en una cuestión primordial en la construcción. Me detengo un rato en espera de que levante un poco el día y respondo a algunas cuestiones que me sugieres.  Aunque hoy no ha helado, no está la mañana muy agradable. Llegan hasta aquí los coletazos del temporal en el norte. 
Estamos de acuerdo en que se las construcciones deben ser resistentes a la humedad, a la intemperie más exactamente, y  las cargas, pero también estar en consonancia y ser proporcionadas o estar integradas en un entorno concreto.  Es esta zona de la Submeseta Norte tanto en invierno como en verano la humedad está presente y las construcciones la absorben ineludiblemente.  Lo normal por esta zona, incluso, en las obras nuevas, o en las recuperaciones si es posible, es poner una membrana de PVC entre las primeras hiladas de ladrillo o piedra  y el forjado de saneamiento y  los cimientos. Esta operación evita que los materiales se empapen por capilaridad y trasmitan la humedad al interior.
Es fundamental distribuir los vanos. Me gustan las estancias luminosas y una orientación de los mismos, apropiada para captar la energía solar.
 Ya sabes que la arquitectura popular española no es ajena a la construcción con barro. Aún resisten en gran parte de los pueblos casas cuyos tabiques son de barro o adobe, que en definitiva es el ladrillo del pobre.  He observado cómo en muchas construcciones cuando la falta de tiempo, de recursos o mano de obra impedían rematar los muros con piedra o ladrillo recurrían al barro, la paja y el estiércol.  De modo que En España la construcción con baro y madera era y es absolutamente viable, por no decir sostenible.  Tenemos los modelos cerca.  Recuerda los pueblos de la arquitectura con barro de las comarcas centrales de Castilla y León o  Tierra de campos.

El viaje a estos estadios de pre-tecnología industrial es emocionante. Tengo especial interés por  las manifestaciones  de la tecnología popular,  o lo que queda de ella. Es casi un trabajo de arqueología: norias, aceñas, molinos, azudes, corrales, aperos de labranza, almiares, parideras, cuadras, la incidencia  de  los animales en la conformación de los pueblos …, pero existe el riego de convertirlo en un ejercicio intelectual, por ese deseo legítimo de  intentar regresar al origen delas cosas y no poner en la práctica todas esas técnicas.
 De modo que ¿Por qué no usar ladrillos que no son más que arcilla  o barro cocido?  Tienen unas prestaciones asombrosas desde los orígenes de la civilización.  Como la teja y  la baldosa.
 Conozco algún tejero en un pueblo cercano (Horcajo medianero) que trabaja con procedimientos ancestrales y que únicamente utiliza como exponentes de la más moderna tecnología un caballo percherón, un horno y el fuego. Hasta hace poco cercan la tierra desde las minas cercanas con carros tirados por los mismos animales.  Amasan la mezcla de tierras en una pozas poco profundas ayudados por las poderosas patas de los animales girando como si de una noria se tratase.  Moldean el barro en las gradillas y exponen  al sol los ladrillos de canto, crudos, para luego colocarlos minuciosamente sobre un enrejado, en  unos hornos de una rusticidad increíble y cocerlos con leña de encina.  Son simples torreones, chimeneas calcinadas por las altas temperaturas. 
 Cuántos muros de viviendas y corrales están hechos de tapial. Ripio y barro  apisonado (esta técnica se merece un post)  Quizás debamos incluir alguna fotito. Voy a mirar en  el archivo fotográfico y si te parece bien se pueden incluir en estas notas.  Siempre serán un buen pretexto para nuevos comentarios.

 Salud

Fegonan: Como bien dices la elección de los materiales es muy importante y normalmente se recurre a lo que nos ofrece la todo poderosa industria de la construcción y sus establecidas vias de distribución que como la Coca Cola llegan a todas partes (almenos en occidente).
La cosa está cambiando pero conseguir arcilla, balas de paja, cal aérea o hidráulica... a veces tiene una serie complicaciones extra que van más allá de ir y comprar un producto estandarizado en un comercio.
Es compresible que esto frene sus uso pero si al final el resultado es infinitamente mejor merece la pena.

Para la barrera de la humedad por capilaridad de la que hablas en ecológico hay varios materiales. Uno de los más utilizados es el EPDM o directamente caucho, que en esa zona, al contrario que en el tejado,  no se necesita la resistencia a altas temperaturas. También se utilizan membranas que a la vez son transpirables parecidas al goretex y que son muy baratas.

La impermeabilización es uno de los puntos flacos en la bioconstrucción actual, a mi entender, y se recurre a materiales industrializados. Se eligen los que ofrecen mejores propiedades con menor impacto y se reciclan mejor. En cualquier caso no dejan de ser manteriales con un elevado coste ecológico. Hay en teoría posibilidades naturales pero en la práctica no veo que se utilicen mucho.
El PVC es uno de los materiales malditos desde el punto de vista ecológico. Es un material con un gran impacto ambiental y coste energético en su producción a la vez que un residuo nefasto. Támbién es muy peligroso en incendios ya que al entrar en combustión emite gases especialmente tóxicos. 
En muchos paises está prohibido producirlo y/o utilizarlo.Nuestro pais por desgracia no es uno de ellos.
En su defensa dicen que es un material barato pero como muchas cosas en construcción es una falacia ya que muchas veces (sobre todo en los tejados) el coste en mano de obra de realizar la uniones es elevadisimo haciendo casi despreciable la diferencia de coste que puede haber, por ejemplo, con el epdm en el que apenas hay que hacer uniones y son mucho más fáciles.
Como es normal esto va en beneficio del constructor y de la empresa que monta la lámina.
De las telas asfálticas para qué hablar. Su mismo nombre indica lo contaminantes que son. Además podemos decir que si en un edificio moderno vemos goteras, algo vergonzosamente habitual, ha sido por haber utilizado tela asfáltica en la impermeabilización del tejado. 

Hablas y has hablado de la importancia de la luminosidad. Algo crucial que puede permitirse una vivienda moderna debido a la existencia de cristales, cada vez de mayor calidad y a un precio absequible. De esto se podria hablar lago y tendido. Su buen uso requiere, como en muchas otras cosas, el conocimiento del clima de la zona  y como es afectada por el sol la casa en particular. La construcción convencional nunca ha tenido en cuenta este aspecto o lo ha hecho de una manera muy basta. 


Para mi la construcción con Tierra, con las múltiples posibilidades que ofrece, es una de las opciones más válidad que existen y han existido, desde todos los puntos de vista. De hecho es el material de construcción más empleado incluso hoy en día. Aunque se quisiera la construcción convencional no podria abastecer de viviendas a la humanidad entera. La extensión del modelo de vida occidental es imposible y el modelo de construcción que en él impera no es diferente. Solo el gasto de petróleo que supondria ya nos da la clave, pero podriamos hablar del imposible gasto de recursos, de la contaminación inimaginable...
La construcción convencional lleva unos doscientos años aunque de manera masiva mucho menos y solo se ha dado en ciertas partes del mundo. Aun así es responsable de aproximadamente del 50% del gasto de recursos y energía que ha producido la humanidad.
A ver si te puedes ver el documental de Primero Tierra (comprendo los impedimentos técnicos)  del que ya te puse el enlace, lo explica mucho mejor que yo y de manera más gráfica.
Su abandono en occidente se produjo por varios motivos. Sin duda fué un gran error y por suerte empieza a recuperarse como tantas otras cosas aunque todavía de forma minoritaria. Como bien dices una de las razones es que se relaciono con la construcción del pobre cuando por ejemplo la Alhambra de Granada o la Muralla China estan hechas con Tapial.
 
Da gusto oir que continuan activos lugares tan artesanales como el que describes. 

La teja de barro no ha dejado de utilizarse a pesar de la aparición de otros materiales. Es una de las mejores elecciones para un tejado y de las pocas prácticas en la construcción convencional, a mi entender, que son válidas desde un punto de vista ecológico.

Corrigeme si me equivoco pero realmente el ladrillo cocido no era algo muy habitual antiguamente. Para qué si el adobe o cualquier otra variante en tierra sin cocer, bien revocada y protegida con tejado, es prácticamente eterna.
No se si antes, pero además ahora sabemos que la tierra (sin cocer) es un excelente regulador de la humedad. Además el ladrillo cocido antes era mazizo y conservaba la inercia térmica. Hoy en dia encima se rebajan con lo que se pierde en buena parte esta importante propiedad que si que tiene un ladrillo de barro o la piedra. Que yo sepa el ladrillo cocido vino, almenos de forma masiva, con la industrialización y me imagino que tiene que ver más con que asi se obtenia algo vendible, dar imagen de solidez, la nacesidad y posibilidad de transporte, la estandarización, la aparción del cemento para unirlos...
bueno, creo que ya me he enrollado demasiado.
Salud!

Paracelso: Soy muy escéptico.    El otro día comentaba a una chica que vive en León y lleva un diario interesante  (Huerto 2.0) que, al parecer, transmitimos  a nuestros descendientes, en el material genético,  todas las “perversiones modernas”,  enfermedades y nuevos hábitos.  Yo le comentaba que vamos encaminados a la autodestrucción. Es una cuestión de tiempo.


Pero entretanto espero,  si nos toca vivir tiempos complicados, seguir peleón, crítico, e inconformista.  No pienso  adormecerme ni bajar la guardia.


 Lo que más me jode es la insidia de los mensajes y que nos engañen.  Hay que apretarse el cinturón … ,hay que ser bueno con las  grandes empresas  para que ganen más dinero y nos puedan contratar… hay que votar a los que ganan para no ser un paria.. Y lo peor de todo es que cala.  Cuando las sociedades están enfermas  los grupos privilegiados  saben que los ciudadanos acabarán aceptando cualquier píldora por muy amarga que esta sea.    Y luego nos dicen que somos desconfiados,  coño, cuando  lo están cargando todo a nuestras costillas.


 Desde mi aislamiento activo puedo hacer poco, porque es fundamental el asociacionismo  para que se perciban las protestas, las quejas… y que somos capaces de vivir sin la tutela de la sociedad de consumo.

  Aquí no hay más “clienterísmo”.   Las zonas rurales son muy conservadoras y tienen una concepción de la vida penitencial, es decir, que cuanto más se sufra mejor.    Al menos vivo, por fin, del modo que yo he elegido y eso ya es una forma de rebeldía.  Mientras pueda no pienso "apearme de la burra" y procuraré explicar lo que hago y cuáles son mis sensaciones.    

Ya no tengo miedo, a  la precariedad económica, a las insinuaciones de la familia, a las amenazas veladas, o no tanto, de los políticos,  ni cedo al  chantaje de los medios de comunicación y la publicidad.   No tengo sensación de amargura o incertidumbre, no me siento  coaccionado.

Cuando puedes mirar a lo lejos cada día, vivir en espacios abiertos poco antropizados y decidir  o planificar tu jornada de trabajo, tu descanso etc, empiezas a conocer la verdadera dimensión de la dignidad.  No quiero, ni por asomo,  eludir responsabilidades, tampoco.
 

Ahora pienso, mientras escribo esto, que quizás  me he estado preparando para esto -inconscientemente supongo-  durante muchos años y que el viaje intelectual y vital de estos años me ha encaminado hasta aquí.   Siempre quise recorrer este camino.


Llevo unos días sin coche, porque le ha hecho falta a mi mujer para volver a Madrid y me da verdadero pavor ir a por el.   He buscado  a propósito que no me hiciera falta.  Pero tengo que sacar adelante cosas, el trabajo de la casa; voy a  hacer un cursillo de cata de vinos de tres días en un pueblo vecino  (Piedrahita) y tengo que desplazarme.  Pero he pasado una semanita bien tranquilo, dosificando esfuerzos.

El otro día  en el almacén de granos y piensos conocí a un chaval de unos cuarenta años (el último mohicano le llamaba  el de la tienda, porque lleva una cresta) que tiene varias huertas en activo y un par de casas rurales.  Estaba comprando cebada para unos burros zamoranos  que compró hace algún tiempo. (La burra ha parido hace poco y debe ser una gozada ver ese animal)  Hablamos de patatas, de gallinas,  de su banco de semillas de la ausencia de nieve en la sierra y me invitó a que fuera a verle. Ya tengo otra tarea pendiente.  Me gusta la gente que transmite sensación de independencia.


Aún no he podido ver el video. Aquí apenas llega un cincuenta por ciento de la señal. Este fin de semana voy a  Madrid y -si mis hijas me dejan un rato un portátil- lo veo y lo comentamos.


Te adjunto una foto aérea de la aldea donde estoy levantando la casa-corral, como yo la llamo.   No es buena pero te haces una idea. 



Puede, ahora que caigo, que ponga estos "apuntes"  en el blog, si  no tienes inconveniente.     Salud.

Fegonan: De estos temas de la evolución me preocupé bastante en mi época de estudiante. Parece ser que Lamark tenia razón, es decir, que las adaptaciones al medio son transmitidas a la descendecia. En la escuela nos daban esta teoría como una ocurrencia incluso cómica que quedó desestimada cuando llegó Darwin. Parece ser que la tería de Darwin es como mucho un factor más de los muchos que operan en la evolución, tal vez poco importante en la especie humana.
Que se eligiera la Teoria de Darwin como explicación de la evolución tiene implicaciones que van mucho más allá de lo científico. No se si has oido hablar de la eugenesia y del darwinismo social. Legitimaban la manera de ver el mundo de la burquesia conservadora especialmente hasta la sengunda guerra mundial. Yo creo que de una manera más light sigue en el imaginario colectivo ahora mismo.  Básicamente consideraban que la desigualdad social imperante era debida a causas naturales ya que el ordén burgués que por fin se habia alcanzado era el natural y definitivo para el ser humano. Se justificaba la eugenesia, algo que se practicó masivamente en varios paises, por supuesto en Alemania con el nazismo, donde se llevó a los extremos que todos sabemos, pero también en Inglaterra o Suiza, que es algo que se tiene más callado. Consistia en la esterilización de las clases bajas con el fin de mejorar la especie. Sin ir más lejos Churchill era un gran defensor de esta teoría.
Un libro que te aconsejo es el Apoyo Mutuo de Kropotkin. Es un libro bonito, y resulta muy interesante como este señor en aquella época tira por tierra las teorias neodarwinianas y dice que la colaboración, y no sola la competencia, es la que rige la evolución de las especies.
De todas maneras una explicación como la de Darwin es muy simplista, la vida es más compleja y rica. Cómo opera la evolución, la verdad tenemos todavía poca idea.
Me enrollo y me salgo bastante de la temática del blog pero es algo que me parece muy interesante.

Yo soy escéptico y optimista a la vez. Creo que todo puede pasar. Creo que en el mundo hay muchas tensiones. La cosa está muy abierta. De lo que no tengo dudas es que el sistema occidental imperante va a petar. Lo traumático que esto sea es lo que puede variar.

 El ir creando alternativas en todos los frentes es lo que puede amortiguar el choque y tomar el relevo. Creo que no son tiempos de andarse con timideces. Hay que ser radical en el buen sentido de la palabra, es decir, ir a las raices de los problemas y hablar en profundidad.
Con esta visión intento hacer el blog. La construcción se come, o se ha comido, el 50% de recursos del planeta. Cómo construimos y qué construimos es algo crucial. Está intimamente relacionado con nuestra forma de vida. Si nuestra manera de construir no cambia el mundo poco cambiará y se producirá una hecatombe.

No me parece que desde tu aislamiento activo puedas hacer poco. Es un frente más. Ese cambio de valores que estás experimentando es muy importante. La propia vida es importante. Valoro mucho de tus mensajes la visión que transmites de lo rural. Como bien dices
: "Cuando puedes mirar a lo lejos cada día, vivir en espacios abiertos poco antropizados y decidir  o planificar tu jornada de trabajo, tu descanso etc, empiezas a conocer la verdadera dimensión de la dignidad."
Cuando empiece a verse esto como simbolo de riqueza, de progreso, de desarollo... la cosa cambiará bastante. Estamos muy lejos.


Salud!

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola chicos
Enhorabuena por los comentarios de andamio. Llevo toda mi vida en la construcción (en muy diversos ámbitos) y los vuestros son de los más interesante que he escuchado nunca. Sabiduría e ilusión mezclados con la dosis justa de compartir y un pizca de alegría bién fermentada: GENIAL
Salud
Os acabo de encontrar pero nos veremos por aquí (o por ahí)
Salud
:) :) :)
Miguel

Paco dijo...

De modo que esto se podrá convertir en la "COMUNIDAD DE LOS PALETA"

Tengo ya preparada otra entrada en las "Conversaciones". Hay que currárselas un poco para dar la impresión de que vamos en serio. Salud, Antonio. Salud, Miguel.

fegonan dijo...

Muchas gracias Miguel, comentarios así dan moral. Si gustas estás invitado a participar como a dicho Paracelso. Salud!

Paracelso dijo...

Creo que sólo está disponible esta edición del libro que me has comentado.

Título: La selección natural y el apoyo mutuo [Monografía] (2009)

Autor/es: Kropotkin, Piotr Alekseevich (1842-1921)

Editorial/es: Los Libros de la Catarata

Voy a pedirlo a ver si lo localizo. salud.

fegonan dijo...

Realmente hay más ediciones. Si te la quieres comprar en papel puedes probar por pasarte por el rastro en la plaza Tirso de Molina.
Sino he puesto el enlace para que te lo bajes (lo puedes fotocopiar).

andamios de aluminio dijo...

Enhorabuena por el artículo y también por el blog. No lo conocía y desde ahora será una de mis páginas preferidas. Un saludo

alquiler andamios Madrid dijo...

Lo has explicado todo de maravilla. Estamos empezando así que iremos poco a poco y con mucha seguridad que es lo que realmente importa, muy útil